Aquellos que escuchamos Metal sabemos que existen varios tipos de Metal. Algunos prefieren un tipo en específico, otros simplemente escuchamos Metal. Pero esta diferencia de estilos dentro de un mismo género musical no es algo nuevo, de hecho, tiene factores históricos y lo podemos notar en el surgimiento de bandas clásicas.
En Europa, por ejemplo, en la década del 60, nace en el Reino Unido, una subcultura llamada Skinhead (cabeza rapada), los cuales se caracterizaban por compartir el mismo gusto por un tipo de música, el mismo gusto por un tipo de vestimenta, el mismo gusto por el fútbol y el mismo gusto por la violencia. Los Skinhead decidieron ser la contraparte del movimiento hippie surgido en los Estados Unidos, los cuales protestaban en contra de la guerra y pregonaban su mensaje de paz y amor.
Se conoce también a ésta, como la década en donde nace la música moderna. Surgen bandas como The Beach Boys, The Rolling Stones, The Beatles, Cream, The Who, The Byrds, The Supremes, Bob Dylan, Led Zeppelin y Pink Floyd. A mediados de la década del 70, los Skinheads “mutan” a lo que conocemos como Punks y las bandas empiezan a romper el molde en cuanto a lo estético (tanto en lo musical como en la apariencia) experimentando con sonidos más potentes. A partir de aquí aparecen bandas como Black Sabbat, Iron Maiden o Judas Priest, en donde inicialmente, el sonido Punk prevalecía en sus composiciones y poco a poco, con los cambios de épocas, fueron adaptando su sonido hasta lograr lo clásico conocido.
Por otro lado, en Estados Unidos, la mayoría de bandas de Metal, influenciadas por las ya clásicas bandas europeas, aparecieron a inicios de la década del 80, época en la que los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrascaban en la llamada Guerra Fría. Para los norteamericanos, su carácter patriótico, los problemas sociales y el aburrimiento de que el mundo sea un arcoíris y mariposas (por los hippies) prácticamente forzó a que bandas como Metallica, Megadeth, Slayer o Pantera arremetan con su mensaje de no conformidad con el sistema, el cual fue transmitido a través de voces más agresivas y guitarras más pesadas.
En definitiva, cada época de la historia impacta directamente al desarrollo social, lo cual a su vez se ve reflejado en el desarrollo o transformación de los distintos estilos musicales. No es lo mismo escuchar el primer disco de Iron Maiden o Metallica y escuchar su último trabajo, no deja de ser bueno, pero, en definitiva, es diferente.
Ahora, ¿Alguna vez te has preguntado en donde se formaron las más grandes bandas de metal?
Aquí te lo presento:
En Europa, por ejemplo, en la década del 60, nace en el Reino Unido, una subcultura llamada Skinhead (cabeza rapada), los cuales se caracterizaban por compartir el mismo gusto por un tipo de música, el mismo gusto por un tipo de vestimenta, el mismo gusto por el fútbol y el mismo gusto por la violencia. Los Skinhead decidieron ser la contraparte del movimiento hippie surgido en los Estados Unidos, los cuales protestaban en contra de la guerra y pregonaban su mensaje de paz y amor.
Se conoce también a ésta, como la década en donde nace la música moderna. Surgen bandas como The Beach Boys, The Rolling Stones, The Beatles, Cream, The Who, The Byrds, The Supremes, Bob Dylan, Led Zeppelin y Pink Floyd. A mediados de la década del 70, los Skinheads “mutan” a lo que conocemos como Punks y las bandas empiezan a romper el molde en cuanto a lo estético (tanto en lo musical como en la apariencia) experimentando con sonidos más potentes. A partir de aquí aparecen bandas como Black Sabbat, Iron Maiden o Judas Priest, en donde inicialmente, el sonido Punk prevalecía en sus composiciones y poco a poco, con los cambios de épocas, fueron adaptando su sonido hasta lograr lo clásico conocido.
Por otro lado, en Estados Unidos, la mayoría de bandas de Metal, influenciadas por las ya clásicas bandas europeas, aparecieron a inicios de la década del 80, época en la que los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrascaban en la llamada Guerra Fría. Para los norteamericanos, su carácter patriótico, los problemas sociales y el aburrimiento de que el mundo sea un arcoíris y mariposas (por los hippies) prácticamente forzó a que bandas como Metallica, Megadeth, Slayer o Pantera arremetan con su mensaje de no conformidad con el sistema, el cual fue transmitido a través de voces más agresivas y guitarras más pesadas.
En definitiva, cada época de la historia impacta directamente al desarrollo social, lo cual a su vez se ve reflejado en el desarrollo o transformación de los distintos estilos musicales. No es lo mismo escuchar el primer disco de Iron Maiden o Metallica y escuchar su último trabajo, no deja de ser bueno, pero, en definitiva, es diferente.
Ahora, ¿Alguna vez te has preguntado en donde se formaron las más grandes bandas de metal?
Aquí te lo presento:
¿Te gustaria saber cual es el lugar de origen de otras bandas?
¡Comenta y actualizo el mapa!